martes, 16 de junio de 2009
Medicina mapuche
El agente de salud, el o la machi, mezcla de médico, sacerdote y hechicero, era seleccionado entre sus semejantes por alguna característica particular. La machi recibía una intensa preparación antes de ejercer su rol en la comunidad, debiendo conocer sobre las múltiples propiedades de las hierbas y su empleo. Además, aprendía los usos y propiedades de las aguas termales y fundamentalmente técnicas de sugestión colectiva, que eran empleadas a modo de exorcismos. La ceremonia en la cual practicaba este tipo de exorcismo, para extraer el mal introducido por un espíritu maligno en el enfermo, recibía el nombre de machitún. Esta era una de las prácticas más interesantes en su sistema médico-religioso.
Artesania
La cultura mapuche tiene una rica y prolífera orfebrería en plata, con una amplia y original gama de expresiones en formas, decoraciones y diseños. Las más características son las piezas elaboradas para la cabeza, trarilonco, y el pecho, los pectorales sikil y trapelacucha. Para la mujer mapuche la utilización de estas joyas tenía un profundo sentido de protección, pues al usarlas se sentía invulnerable ante los espíritus del mal.
Actualmente, los artesanos mapuche mantienen vigente la tradición de elaborar joyas, de acuerdo a los diseños de antaño. Elaboran distintas piezas como los aros o chagüai con distintas decoraciones, así como los pectorales y sus réplicas en miniatura.
jueves, 11 de junio de 2009
Ceremonias y creencias mapuches
Machitún:En el machitún se invoca a los antepasados que han dejado el mundo terrenal, y ahora controlan el arte de diagnosticar males y enfermedades. Ellos velan a las Machis y asisten en sus tratamientos. Generalmente se desarrolla dentro de la ruca del enfermo junto con sus parientes.
Música
Juegos
Juego de tablitas de color blanco y negro
Allimllin:
Juego con piedrecillas (Conocido también como Pallalla)
Awarkuden:
Juego mapuche de habas, de color natural y negras. Es una evolución del juego de porotos llamado "Lligues".Hay canciones de habas.
Awun:
Ceremonia a caballo dentro del Nguillatun . Galope ritual de decenas de jinetes. (Lago Budi, Lago Icalma, etc.)
Boldo:
De sus ramas se confeccionan bastones para jugar al palin (Boldoa fragans).
Chañatufe:
Jugador "crack" hoy poco conocido. Convertían "Tripai"o rayas de un bastonazo a 100 m de distancia.
Choikepurun:
Danza del ñandú (avestruz americana). En Nguillatunes área Pehuenche, Malleco, etc.
Chueca:
Nombre dado por los primeros invasores españoles llegados a Chile en 1540 al juego Mapuche del Palin. Lo consideraban semejante a uno español llamado chueca.
Dalka:
Embarcación indígena hecha de tablones en Chiloé y Guaitecas.
Dellkawe:
Juego de atados de palitos.
Diñilfe:
El jugador "centro" u "Hollador", ubicado junto al agujero del centro de cancha. Uno para cada equipo. Ellos inician el partido y lo reinician cuando el juego se detiene. Hollar significa engarfiar la bola con el bastón. Se le conoce tambien como Ñidol, Lonko, Toro.
Diñilhue:
Agujero del centro de la cancha para colocar la bola para iniciar o reiniciar un partido
martes, 9 de junio de 2009
La guerra de Arauco
Cuando los conquistadores españoles abatieron al Imperio Inca, intentaron someter también a los mapuches. Sin embargo, la resistencia de los mapuches llevaría a un prolongado conflicto conocido como
En los siglos siguientes, los españoles fueron cautelosos en adentrarse en territorio mapuche. En un comienzo lo hicieron a través de misiones religiosas (pacíficas) lideradas por el padre Luis de Valdivia en la llamada Guerra Defensiva, que no dio resultados, dando paso a los "parlamentos". En estos encuentros ambos bandos intercambiaban regalos y firmaban pactos que juraban respetar.
Fue así como, en el Parlamento de Quillín, en 1641, se acordó terminar con la guerra y fijar la frontera en el río Biobío, con el consiguiente despoblamiento de las ciudades españolas al sur de este; los mapuches prometieron liberar a los cautivos y a hacer frente a enemigos de