martes, 16 de junio de 2009

Medicina mapuche

La medicina mapuche, al igual que otras medicinas primitivas, estaba basada en el concepto mágico de enfermedad. Las enfermedades o la muerte no tenían causas naturales, sino que eran consecuencia de la acción de fuerzas maléficas sobre las personas. Otros elementos de la medicina eran el empirismo y práctica de algunas cirugías elementales.

El agente de salud, el o la machi, mezcla de mé
dico, sacerdote y hechicero, era seleccionado entre sus semejantes por alguna característica particular. La machi recibía una intensa preparación antes de ejercer su rol en la comunidad, debiendo conocer sobre las múltiples propiedades de las hierbas y su empleo. Además, aprendía los usos y propiedades de las aguas termales y fundamentalmente técnicas de sugestión colectiva, que eran empleadas a modo de exorcismos. La ceremonia en la cual practicaba este tipo de exorcismo, para extraer el mal introducido por un espíritu maligno en el enfermo, recibía el nombre de machitún. Esta era una de las prácticas más interesantes en su sistema médico-religioso.

Artesania

La cultura mapuche tiene una rica y prolífera orfebrería en plata, con una amplia y original gama de expresiones en formas, decoraciones y diseños. Las más características son las piezas elaboradas para la cabeza, trarilonco, y el pecho, los pectorales sikil y trapelacucha. Para la mujer mapuche la utilización de estas joyas tenía un profundo sentido de protección, pues al usarlas se sentía invulnerable ante los espíritus del mal.

Actualmente, los artesanos mapuche mantienen vigente la tradición de elaborar joyas, de acuerdo a los diseños de antaño. Elaboran distintas piezas como los aros o chagüai con distintas decoraciones, así como los pectorales y sus réplicas en miniatura.


jueves, 11 de junio de 2009

Ceremonias y creencias mapuches

Epew: Es un tipo de relato oral mapuche en que se narran sucesos ficticios, habitualmente protagonizados por animales personificados.


Gullatún:Es un rito mapuche de conexión con el mundo espiritual para pedir por el bienestar, fortalecer la unión de la comunidad o agradecer los beneficios recibidos. En algunas zonas tiene características particulares y recibe el nombre de lepún o camaricún. Una traducción aproximada que se usa frecuentemente para esta ceremonia es rogativa.

Machitún:
En el machitún se invoca a los antepasados que han dejado el mundo terrenal, y ahora controlan el arte de diagnosticar males y enfermedades. Ellos velan a las Machis y asisten en sus tratamientos. Generalmente se desarrolla dentro de la ruca del enfermo junto con sus parientes.

Música

La música tradicional mapuche es principalmente religiosa, como las cantadas en Guillatún, por ejemplos las tayüḻfe, quienes acompañan al choike con cantos en su danza, aunque también existen composiciones amorosas y canciones acerca de los sucesos de la tierra natal siendo sus melodías de temple monótono y triste. Puede ésta estar cantada a modo de monólogo o estar acompañada de algún instrumento musical ceremonial, haciendo de la música en si un cuerpo fusionado, se usan instrumentos de percusión como el cultrún, de uso exclusivamente ritual, y las cascahuillas, que son una especie de cascabeles atados a los nudillos. Dos instrumentos característicos son la trutruca, una caña hueca de coligüe con un cuerno en su extremo, y el trompe, que usa la garganta y boca como caja de resonancia. Actualmente se han incorporados otros instrumentos como el acordeón y la trompeta en La Araucanía y la guitarra y el bombo en Los Lagos.

Juegos


Chueca:

Es un deporte similar al hockey, pero este en vez de tener un disco es una pelota de piedra

Alleyen:
Juego de tablitas de color blanco y negro
Allimllin:
Juego con piedrecillas (Conocido también como Pallalla)
Awarkuden:
Juego mapuche de habas, de color natural y negras. Es una evolución del juego de porotos llamado "Lligues".Hay canciones de habas.
Awun:
Ceremonia a caballo dentro del Nguillatun . Galope ritual de decenas de jinetes. (Lago Budi, Lago Icalma, etc.)
Boldo:
De sus ramas se confeccionan bastones para jugar al palin (Boldoa fragans).
Chañatufe:
Jugador "crack" hoy poco conocido. Convertían "Tripai"o rayas de un bastonazo a 100 m de distancia.
Choikepurun:
Danza del ñandú (avestruz americana). En Nguillatunes área Pehuenche, Malleco, etc.
Chueca:
Nombre dado por los primeros invasores españoles llegados a Chile en 1540 al juego Mapuche del Palin. Lo consideraban semejante a uno español llamado chueca.
Dalka:
Embarcación indígena hecha de tablones en Chiloé y Guaitecas.
Dellkawe:
Juego de atados de palitos.
Diñilfe:
El jugador "centro" u "Hollador", ubicado junto al agujero del centro de cancha. Uno para cada equipo. Ellos inician el partido y lo reinician cuando el juego se detiene. Hollar significa engarfiar la bola con el bastón. Se le conoce tambien como Ñidol, Lonko, Toro.
Diñilhue:
Agujero del centro de la cancha para colocar la bola para iniciar o reiniciar un partido



martes, 9 de junio de 2009

La guerra de Arauco



Cuando los conquistadores españoles abatieron al Imperio Inca, intentaron someter también a los mapuches. Sin embargo, la resistencia de los mapuches llevaría a un prolongado conflicto conocido como la Guerra de Arauco, así, personajes como Lautaro. Más tarde la sublevación de Pelantaro en la década de 1590, llevarían a fijar la frontera militar entre españoles y mapuches en el río Biobío. El desastre de Curalaba, en 1598, donde perdió la vida el gobernador Martín Óñez de Loyola, marca la derrota de las fuerzas ibéricas en territorio mapuche.

En los siglos siguientes, los españoles fueron cautelosos en adentrarse en territorio mapuche. En un comienzo lo hicieron a través de misiones religiosas (pacíficas) lideradas por el padre Luis de Valdivia en la llamada Guerra Defensiva, que no dio resultados, dando paso a los "parlamentos". En estos encuentros ambos bandos intercambiaban regalos y firmaban pactos que juraban respetar.

Fue así como, en el Parlamento de Quillín, en 1641, se acordó terminar con la guerra y fijar la frontera en el río Biobío, con el consiguiente despoblamiento de las ciudades españolas al sur de este; los mapuches prometieron liberar a los cautivos y a hacer frente a enemigos de la Corona. Posteriormente se celebraron otros parlamentos, con aprobación del Rey de España; en que se reiteraba el reconocimiento de la independencia de los mapuches frente a la Corona española, y las partes se comprometían a dejar de lado las acciones bélicas. Estos tratados fueron reconocidos por el gobierno republicano del General Ramón Freire en Tapihue, el 7 de enero de 1825 en el Parlamento General de Tapihue. En sus artículos 18 y 19 se reconoce la soberanía mapuche sobre los territorios comprendidos al sur del Bío Bío.

jueves, 4 de junio de 2009

Origen mapuche

Los mapuches (mapuche: gente de la tierra ) son un pueblo indigena que viven en la zona centro-sur de Chile y en el sudoeste de Argentina. Tambien conocidos como araucanos por centrarce en la región de la araucania de Chile, su idioma nativo que era el mapudungun que hoy en dia algunas personas practican el mapudungun por ser tradicion.

Los grupos ubicados entre los rios BioBió y el Tolten lograron resistir con éxito a los conquistadores Españoles en la llamada Guerra de Arauco, una serie de batallas que duro unos 300 años, con largos periodos de tregua